Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un rutina funcional que proporcione percibir del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener estable el organismo sin moverse, impidiendo oscilaciones violentos. La parte de arriba del pecho solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es fundamental evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera excesiva.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la mas info ciencia aún no brindaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del género vocal. Un desacierto común es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una palma en la sección superior del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.